Medio Ambiente España  ESPAÑA 24/03/2023

Urgen a crear una colección global de historia natural como herramienta para hacer frente a la crisis ambiental

El trabajo pone las bases para que las colecciones de todos los museos de historia natural funcionen como una sola que sea accesible a todo el mundo.

La revista Science publica hoy un artículo que, firmado por representantes de las colecciones de 73 museos y herbarios de todo el mundo, alerta de la necesidad de analizar la información de la que disponen las colecciones de historia natural y hacerlas accesibles para que sirvan de herramienta para afrontar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad ante la que nos encontramos. “La evaluación que hemos hecho de las colecciones de historia natural pone de manifiesto que es urgente que centremos nuestros esfuerzos en analizar, sistematizar, proteger y compartir la información que custodian”, sentencia Kirk Johnson, director del Smithsonian Institution, el museo de historia natural de Washington D.C., que alberga algunas de las colecciones más importantes del mundo.

 
1.085 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  SALAMANCA 24/03/2023

Nuevos avances del IRNASA en busca una vacuna contra la fasciolosis

La investigadora Marta López explica su trabajo en un vídeo que participa en el concurso nacional "Yo investigo. Yo soy CSIC"

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.

758 palabras
1 Imágenes
1 Clips de audio
Alimentación Brasil  SãO PAULO 24/03/2023

Los ejercicios tras las cirugías bariátricas modulan áreas cerebrales ligadas a la regulación alimentaria

Juntos los dos actúan sinérgicamente en la conectividad de áreas asociadas a la cognición, a la recompensa y a la regulación emocional, con lo cual, en teoría, favorecen la regulación del hambre y la saciedad

Los ejercicios físicos practicados por pacientes sometidos a cirugías bariátricas actúan en áreas del cerebro implicadas en el consumo alimentario, y contribuyen así para la disminución del hambre o la aceleración de la sensación de saciedad, por ejemplo. Este fue el resultado observado en el marco de una investigación realizada en el Hospital de Clínicas (HC) –el complejo hospitalario administrado por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP), en Brasil–, que así apunta un aliado en el control del peso de esas personas.

 
1.560 palabras
1 Imágenes
Salud España  SALAMANCA 23/03/2023

Analizan las aptitudes asociadas a la salud de los pacientes

Investigadores de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Salamanca (APISAL) y del IBSAL presentan un proyecto en el que han colaborado ocho comunidades

Investigadores de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Salamanca (APISAL) y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) han celebrado hoy una jornada de presentación de los resultados del proyecto DESVELA, con la participación de profesionales de Castilla y León, Cataluña, Andalucía, Islas Baleares, Galicia, Castilla-La Mancha, Aragón y País Vasco; integrados en la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS).

 
258 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Argentina  ARGENTINA 23/03/2023

Seleccionan microorganismos para ampliar el acceso al agua potable

Especialistas trabajan en la selección de microorganismos ambientales que naturalmente pueden oxidar y remover metales del agua

Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua. Instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, la fecha apunta a concientizar sobre la importancia de la sustentabilidad de este recurso fundamental para la vida y para los seres humanos, además de un derecho inalienable.

 
1.161 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 23/03/2023

Un estudio esclarece la relación entre la respuesta inflamatoria periférica y el párkinson

La inflamación puede suponer un factor crucial en la aparición del párkinson y en su desarrollo

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han demostrado la existencia de una importante relación entre la respuesta inflamatoria, la enfermedad de Parkinson y sus características genéticas. La respuesta inmune inflamatoria periférica es diferente según la presencia de variantes en genes asociados a la enfermedad, lo que implica que existen distintos mecanismos fisiopatológicos y, por tanto, diferentes vías potenciales de tratamiento y actuación ante la enfermedad. Para los investigadores, los resultados resaltan la necesidad de subclasificar a los pacientes en las investigaciones en función de sus características genéticas.

 
1.200 palabras
1 Imágenes
Tecnología España  ESPAÑA 23/03/2023

Un nuevo sistema aumenta el rendimiento en plantas termosolares

Proponen un método, basado en aprendizaje automático, con el que se mejoran las explotaciones eléctricas

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha implantado una estrategia de control en plantas solares con la que mejoran su rendimiento. El sistema logra que cada concentrador termosolar se comporte como un individuo independiente y se comunique con el resto, atendiendo a las necesidades de cada momento y aprendiendo de las informaciones que llegan del resto de concentradores de manera autónoma. Así, ajustan de manera automática sus funciones para mejorar la generación de energía en tiempo real.

 
648 palabras
1 Imágenes
Tecnología Brasil  SãO PAULO 23/03/2023

Con una cámara ultrarrápida, científicos brasileños revelan cómo funcionan los pararrayos

El pararrayos no atrae ni repele los rayos. Tampoco descarga las nubes, tal como se pensaba antiguamente. Sencillamente le ofrece al rayo un camino fácil y seguro hacia el suelo

Con una cámara de video ultrarrápida, y el triunfo de estar en el lugar adecuado en el momento oportuno, el físico Marcelo Saba, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, en portugués), y el doctorando Diego Rhamon obtuvieron una imagen inédita de la descarga de un rayo, que muestra detalles de su conexión con varios pararrayos situados en las inmediaciones.

 
1.005 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente México  BAJA CALIFORNIA SUR 22/03/2023
COLUMNA | SOMOS MAMÍFEROS

Los accesorios de los ojos: agentes de seguridad

Los ojos son globos rellenos de líquido, si bien las capas que los componen no son tan fáciles de dañar, sí necesitan protección extra como todos los órganos que componen nuestro cuerpo, para lo cual cuentan con sus propios agentes de seguridad

En los mamíferos, los ojos o globos oculares no son órganos que se encuentran totalmente desprotegidos, cuentan con sus propias estructuras accesorias que les brindarán seguridad. La principal protección se encuentra en el rostro. El rostro brinda a los globos oculares protección interna y externa. La protección interna la otorga el cráneo. Gracias a las células que constituyen el cráneo, éste es una estructura rígida que resguarda órganos importantes como el cerebro y los ojos. En la parte anterior del cráneo destacan los huesos o arcos zigomáticos. Los arcos zigomáticos se presentan en las especies de mamíferos que tienen los ojos en posición lateral como los caballos, perros, ratones, etc. Les ayuda a proteger a los globos oculares de cualquier impacto lateral. Las especies que presentan una posición frontal, pueden tener los ojos poco hundidos en el rostro, de esta manera también quedan protegidos por el rostro y los huesos supraciliares, que se ubican donde el humano tiene las cejas.

 
824 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  ESPAÑA 22/03/2023

La mayoría de las ranas no se reproducen mediante huevos y larvas acuáticas

Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana compara la evolución de ciclos de vida y modos reproductivos de todos los grandes grupos de anfibios: ranas, salamandras y cecilias

Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos. Esta evolución de estrategias reproductivas ancestrales no ha seguido un patrón secuencial progresivo hacia una mayor terrestrialidad, al contrario de lo que se creía, sino que el patrón seguido es más complejo.

 
576 palabras
1 Imágenes
Salud Chile  CHILE 22/03/2023

Una vacuna chilena contra el cáncer será sometida a ensayo clínico en Brasil

Estudios preliminares plantean que el 60% de quienes reciben este tratamiento inmunológico tienen una sobrevida 3 a 4 veces mayor que las personas no tratadas

Una vacuna terapéutica para personas que se encuentran en etapas avanzadas de melanoma será probada en pacientes brasileños. La tecnología fue desarrollada en nuestro país por un equipo de investigadores liderados por el Dr. Flavio Salazar Onfray, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y asesor científico de Oncobiomed, empresa biotecnológica que forma parte del proyecto desde sus inicios. La terapia, denominada TAPCells, iniciará estudios clínicos en Brasil bajo supervisión de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), agencia pionera en regulación de productos medicinales a nivel regional.

 
1.064 palabras
1 Imágenes
Alimentación España  ESPAÑA 22/03/2023

El consumo de café podría proteger a las personas con diabetes de sufrir pérdida de visión y ceguera

Investigación que se ha publicado recientemente en la revista 'Nutrients'

El consumo de café tiene un efecto protector contra el desarrollo de la retinopatía diabética, la afección del ojo que puede causar pérdida de visión y ceguera, en personas con diabetes tipos 2, que supone el 80% de los casos de diabetes, según una investigación que se ha publicado recientemente en la revista Nutrients. La investigación se hizo con un estudio comparativo con personas que sufrían retinopatía diabética y otras que no, mediante la respuesta de un cuestionario de alimentación. También se utilizó un modelo experimental de ratón, al cual se le administró cafeína a la retina de forma tópica.

 
500 palabras
1 Imágenes
Espacio Chile  ATACAMA 22/03/2023

Descubren chorros relativistas que producen burbujas en la región central de la galaxia Taza de Té

Descubrimientos basados en el observatorio ALMA de Chile se publican en 'Astronomy & Astrophysics Letters'

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.

753 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  ESPAÑA 22/03/2023

Las mariposas de montaña serán uno de los grupos animales más afectados por el cambio climático

Los resultados muestran una dramática reducción del número de áreas climáticamente favorables para las 19 especies

Las mariposas de montaña serán uno de los grupos animales más afectados por el cambio climático. A esta conclusión han llegado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en un estudio con mariposas del género Erebia. Para comprobar cómo afectará el cambio climático a estas mariposas, los investigadores realizaron modelos de distribución potencial que muestran las áreas favorables para las especies según diferentes condiciones climáticas.

 
607 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 21/03/2023

Un nuevo método previene la propagación de enfermedades infecciosas en aeropuertos

Investigadores del CSIC lideran el desarrollo de un modelo matemático que identifica las zonas con mayor riesgo de contagio en medios de transporte

En 2022, más de 61 millones de personas transitaron por el aeropuerto más concurrido de Europa: Londres-Heathrow. Ello supone que, cada día, más de 160.000 personas de diferentes partes del mundo compartieron el mismo espacio. Para evitar que los primeros casos no detectados de virus como el SARS-CoV-2 o la gripe H1N1 deriven en un problema epidemiológico, un estudio liderado por el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB) plantea un modelo matemático que identifica las zonas con mayor riesgo de contagio en medios de transporte, y recoge recomendaciones para evitar su expansión. Lo resultados se publican en la revista Nature Communications.

 
682 palabras
1 Imágenes
Salud Perú  PERú 21/03/2023

La malaria repunta en la Amanozía peruana por el fin de los programas de prevención y el cambio climático

Los programas de control de la malaria redujeron su incidencia un 78%, pero el fin de su financiación hizo que se volviera a la situación anterior

Los programas de control de la malaria en la Amazonía peruana ayudaron a reducir la incidencia de la enfermedad parasitaria mortal en un 78 por ciento. Sin embargo, los programas dejaron de funcionar y en los cuatro años posteriores, las tasas de malaria volvieron a las cifras anteriores, según un estudio que aparece en línea en la edición de abril de The Lancet Regional Health Americas.

 
647 palabras
1 Imágenes
Espacio Argentina  ARGENTINA 21/03/2023

Descubren una galaxia inesperadamente solitaria

Un equipo internacional, en el que participó un investigador del CONICET, realizó un hallazgo que podría desafiar el consenso científico acerca de la velocidad de crecimiento de las galaxias

Un equipo internacional, en el que participó Carlos Donzelli, investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE, CONICET-UNC), detectó una galaxia inesperadamente solitaria que parece haber atraído y asimilado a todas sus antiguas compañeras. La nueva galaxia, que se encuentra a unos 9.200 millones de años-luz de la Tierra, fue denominada 3C 297. En su interior, posee un cuásar, es decir, un agujero negro supermasivo que arrastra gas al centro de la galaxia y propulsa potentes chorros de materia.

 
634 palabras
1 Imágenes
Tecnología España  ESPAÑA 21/03/2023

Una tecnología mejora la distribución de radiofármacos en el cuerpo de pacientes con cáncer

Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en experimentos de astropartículas o incluso para la detección de focos radiactivos después de accidentes nucleares

Un equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, desarrolla un sistema de detección de fotones y formación de imágenes que permitirá visualizar durante un tratamiento médico la distribución del radiofármaco en el cuerpo del paciente y, de esta manera, verificar que el radiofármaco se acumula en el lugar esperado y estimar mejor la dosis de radiación que recibe el tumor y el resto de órganos.

 
542 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  ESPAÑA 21/03/2023

Los agentes de cambio global son más agresivos cuando actúan en conjunto sobre un ecosistema

Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto

Estresores ambientales fruto de la acción humana como el calentamiento climático, la acidificación de los suelos o la contaminación crean sinergias que empeoran los servicios de los ecosistemas, que van desde la biodiversidad a la fertilidad del suelo. Por eso, es importante analizar sus efectos en conjunto y no mediante la suma de cada uno por separado, según señala una investigación liderada por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

 
491 palabras
1 Imágenes